top of page

Redes Sociales en la juventud

  • Foto del escritor: comunicologogt
    comunicologogt
  • 25 oct 2018
  • 2 Min. de lectura

Las redes sociales virtuales: son un servicio proporcionado por medio del internet, en estas el usuario crea uno o varios perfiles, permitiendo la interacción virtual con otros usuarios. En la actualidad existen diferentes plataformas que ofrecen este servicio, tales como: Facebook, Whatsapp, Instagram, Twitter, Snapchat, Messenger, Gmail, entre otros.

Las redes sociales siempre han sido punto de atracción para las personas, por ejemplo “Facebook logró superar a My Space en Junio de 2007 por 52 millones de visitas, y aunque My Space registraba para entonces 117 millones de usuarios, su crecimiento se había estancado durante los últimos en años en un 3%” (Watt citado en Hütt Herrera, 2012, págs. 123-124). Aunque actualmente las redes sociales, pareciera un concepto nuevo, este no lo es. Lo que si es cierto, es que la población guatemalteca no había tenido una interacción tal y como lo hacen hasta el día de hoy, sobre todo la población joven.

(Celaya citado por Hütt Herrera, 2012) propone tres clasificaciones para las redes sociales:

  1. “Redes profesionales (por ejemplo, LinkedIn, Xing, Viadeo)

  2. Redes generalistas (por ejemplo, MySpace, Facebook, Tuenti, Hi5)

  3. Redes especializadas (por ejemplo, Ediciona, eBuga, CinemaVIP, 11870)” (p.123).

Las redes generalistas son el punto de atención de los adolescentes, pues, a través de ellas conocen amigos, envían tareas, música, fotos, llevando a cabo el proceso de socialización. El uso de este tipo de redes puede ser beneficioso como devastador, todo dependerá del tiempo que a ellas se inviertan.

El abuso de la utilización de las estas plataformas de interacción han desembocado en la extensión del trastorno de adicción, denominándose como “Adicción a las redes sociales virtuales” la cual se caracteriza por obsesión a las redes sociales, falta de control personal, uso excesivo de las redes sociales, baja autoestima, entre otros factores.

La actual juventud ve de manera positiva el uso de las redes sociales, la interacción que en estas tengan, garantizan la aceptación de los que considera <<amigos>>, además admiten que sus padres u otras autoridades les limitan el uso de estas, por temor a que se vean envueltos en varios problemas debido al manejo inadecuado de la información virtual.

Entre uno de los problemas que se puede mencionar es la autoetiqueta que se dan los adolescentes por el <<buen manejo>> que a las redes sociales den, esto según su propia perspectiva o comentarios o “like” que sus seguidores les otorguen. (V. imagen no 1)

Imagen No. 1 Etiqueta de las redes sociales

Fuente: (Leroy citado en Gramática en las redes sociales, 2013)

Trabajos citados:

Gramática en las redes sociales. (31 de 05 de 2013). gramaticaenlasredessociales.blogspot.com. Obtenido de gramaticaenlasredessociales.blogspot.com: http://gramaticaenlasredessociales.blogspot.com/2013/05/el-uso-de-la-ortografia-un-abuso-en-las_31.html

Hütt Herrera, H. (2012). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN. Reflexiones, 91(2), 121-128.

 
 
 

Comments


©2018 by Kevin Roger. Proudly created with Wix.com

bottom of page